Alumnos
¿En qué consiste la educación del Tipo Medio Superior?
El tipo Medio Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
2.¿Cuáles son los tipos de Educación Media Superior que se ofrecen?
-
Educación profesional técnica: Ofrece preparación en una carrera como profesional técnico.
-
Bachillerato General: Al terminar los estudios se obtiene un certificado que permite ingresar a la educación superior.
-
Bachillerato Tecnológico: Ofrece preparación en una carrera como técnico profesional, y además se obtiene un certificado que permite ingresar a la educación superior.
-
Telebachillerato comunitario: Es un Bachillerato General, por lo que integra un componente de formación disciplinar básico, un componente disciplinar extendido o propedéutico y un componente de formación para el trabajo.
3.¿Cuál es la diferencia entre estudiar en una Escuela Preparatoria Oficial y un Centro de Bachillerato Tecnológico?
Escuela Preparatoria Oficial
-
Enfoque propedéutico: Su objetivo principal es preparar a los estudiantes para ingresar a instituciones de educación superior.
-
Plan de estudios: Incluye materias generales en áreas como matemáticas, ciencias, humanidades y lenguas, proporcionando una base académica sólida.
Centro de Bachillerato Tecnológico
-
Enfoque bivalente: Combina la preparación académica para estudios superiores con formación técnica profesional.
-
Carrera técnica: Los estudiantes cursan asignaturas especializadas que les permiten desarrollar habilidades prácticas y conocimientos aplicables en el entorno laboral.
Pueden incorporarse directamente al mercado laboral como técnicos certificados o continuar con estudios universitarios.
4.¿Cuáles son los pasos para seguir si me cambio de escuela?
Caso 1:
Si te encuentras inscrito en alguna escuela dependiente de la Dirección General de Educación Media Superior, ya sea pública (Escuela Preparatoria Oficial, Centro de Bachillerato Tecnológico o Telebachillerato Comunitario) o incorporada al Gobierno del Estado de México y necesitas cambiar de plantel, por cualquier motivo, el tránsito se realizará de conformidad a los siguientes requisitos:
A) Solicitud escrita del estudiante, avalada por la madre, padre de familia o tutor
B) Haber concluido el primer semestre y ser académicamente regular regular.
C) Historial académico o certificado parcial.
Caso 2:
Si cursaste algún semestre en otra institución de educación media superior nacional, ya sea pública o privada, así como autónomas, se deberán cumplir los requisitos A, B y C, además de contar con la equivalencia de estudios para inscribirse al semestre correspondiente.
Caso 3:
Si realizaste estudios en el extranjero, se deberán cumplir los requisitos A, B y C, además de contar con la resolución de validación de estudios.
Caso 4:
Si estabas inscrito en algún plantel de los servicios educativos del Estado de México (COBAEM,CECyTEM o CONALEP), los requisitos para |aplicar el cambio son cubrir los incisos A, B y C.
Caso 5:
Para cumplir la portabilidad de los estudios, es necesario reconocer las Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC) acreditadas de semestres completos, para ubicar al alumno en el semestre que le corresponda, de conformidad con la normatividad de cada subsistema.
Para cualquier caso se deberá solicitar el cambio antes de iniciar el semestre.
5.Si estaba inscrito en una Escuela Preparatoria Oficial y deseo cambiarme a un Centro de Bachillerato Tecnológico, para obtener el título de la carrera técnica, ¿Qué debo hacer?
Solo es posible antes de iniciar el segundo semestre, ya que deberás cursar la totalidad de los módulos profesionales de la carrera técnica para poder obtener el título correspondiente.
6.¿Cómo puede un alumno que estudia el nivel medio superior, cambiarse de una Escuela Preparatoria Oficial o Centro de Bachillerato Tecnológico a un Telebachillerato Comunitario?
A este proceso se le denomina Tránsito de Alumnos, es importante que el estudiante sea alumno regular, es decir, que no adeude ninguna materia, para posteriormente, poder solicitar el Historial Académico en el Plantel de procedencia, para entregarlo en la Institución Educativa a la que desee inscribirse; en ella le especificará la documentación necesaria para ingresar y armar su expediente.
7.¿Cómo puedo obtener una copia de mi certificado de estudios?
Ingresa a https://solequival.edugem.gob.mx/inicio y sigue las instrucciones.
8.¿Cómo puedo obtener una beca en una Escuela Preparatoria Oficial, Centro de Bachillerato Tecnológico o Telebachillerato Comunitario?
Para la obtención de una beca es necesario acceder a la convocatoria que corresponda en la página https://seduc.edomex.gob.mx/becas .
Es importante estar atento de la apertura, vigencia y requisitos de cada una de las convocatorias que te corresponda.
Para información adicional de las becas, en la página anteriormente mencionada, puedes ponerte en contacto por el Chat, al darle clic en el ícono ubicado en la parte inferior derecha, en un horario de 9:00 a 17:45 horas de lunes a viernes.
9.¿A qué número telefónico puedes marcar, si te encuentras o detectas una situación de acoso o violencia escolar?
Comunícate a la línea ☎️ 800 01 NIÑOS (64667)
Es un número gratuito al que puedes llamar, está disponible de lunes a viernes de 8 a 20 horas, recuerda tener a la mano la CCT (Clave del Centro de Trabajo) de la escuela involucrada, para hacerlo más ágil y poderte brindar una mejor atención.
Docentes
1.¿Cómo puedo ser docente de Educación Básica y/o Media Superior?
Quien esté interesado en ingresar al Sistema Educativo, podrá hacerlo única y exclusivamente a través de las convocatorias que emite y publica la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) anualmente. Es indispensable cumplir con todos los requisitos establecidos en dichas convocatorias para poder concursar por una posición en una lista ordenada.
2.¿Cuándo es la fecha de publicación de las convocatorias para Admisión y Promoción en Educación Básica y Media Superior?
La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) y la Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente emiten y publican las convocatorias respectivas de manera anual a través de su sitio web http://usicamm.sep.gob.mx/#/convocatorias y https://cespd.edomex.gob.mx/ respectivamente.
Las fechas exactas de publicación son determinadas por la USICAMM.
3.¿En dónde puedo consultar el avance del proceso de asignación de plazas?
Puede consultar el portal electrónico de la Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente en el apartado de Avance de Asignación de Plazas o bien, llamar al Call center: 722 2 26 43 00 ext. 48650, 48651, 48657 y 48658.
4.¿Tengo un nombramiento temporal por algunos meses, me volverán a convocar?
Si, si existe vacancia, podrá ser convocada/o para una continuidad o cambiar su nombramiento de temporal a definitivo, dependiendo de la normatividad del Acuerdo en el que se participa.
5.¿Cómo puedo conocer la temática de los cursos, talleres y diplomados ofertados por la Coordinación Estatal?
En el Portal http://cefdocente.edugem.gob.mx/inicio.php, en el apartado plataforma en línea, aparecen las temáticas que está ofreciendo la Coordinación Estatal.
6.¿Qué tengo que hacer para cambiarme de centro de trabajo?
En el Artículo 13 del Acuerdo que contiene las disposiciones generales que establecen las reglas de los procesos para la autorización de cambio de centros de trabajo en educación básica y en educación media superior señala que las autoridades educativas tomarán en cuenta los siguientes criterios para proceder al cambio de adscripción, si fuera el caso, por necesidades del servicio, causas de fuerza mayor, por razones de enfermedad, peligro de vida o seguridad personal:
I. En necesidades del servicio se tomarán en cuenta las medidas para preservar, mantener o restaurar la prestación del servicio educativo y evitar el riesgo de dejarlo descubierto, en atención al interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en su derecho a la educación. La autoridad educativa justificará y determinará el cumplimento de las circunstancias descritas en la autorización de los cambios de adscripción por esta razón;
II. Causa de fuerza mayor, se entiende como un acontecimiento que impida en forma absoluta continuar desempeñando la función en un centro de trabajo, por ejemplo, los desastres naturales, entre otros. La autoridad educativa realizará lo conducente;
III. En razones de enfermedad, la maestra o el maestro que solicite el cambio de adscripción, deberá presentar el certificado médico o documento oficial emitido por la autoridad de seguridad social respectiva, en el que se advierta claramente que, de continuar en el actual centro de trabajo, se pone en riesgo su salud. Las autoridades educativas podrán solicitar la opinión de la autoridad en materia de salud que corresponda, para la procedencia de lo señalado en esta fracción, y
IV. En peligro de vida o seguridad personal, deberá acreditarse con el dictamen emitido por el área jurídica de cada autoridad educativa, a partir de los documentos expedidos por las autoridades ministeriales o judiciales que presente la maestra o el maestro que solicite su cambio de adscripción en los que se advierta que, si continúa laborando en el mismo centro de trabajo, existe un riesgo que pone en peligro su vida o seguridad. En el dictamen al que se hace referencia, deberá atenderse lo señalado en los protocolos de actuación ministerial y judicial en la investigación de delitos e impartición de justicia en los ámbitos de competencia federal o local según corresponda, además de la perspectiva de género para los casos aplicables en los referidos protocolos.
En el caso de las fracciones I y II de este artículo, el cambio de centro de trabajo será provisional hasta la conclusión del ciclo escolar respectivo. Al término de éste, la maestra o el maestro participará en el próximo proceso para la autorización de cambio de centro de trabajo o justificar que prevalecen las condiciones que motivaron el cambio. Respecto a las fracciones III y IV de este precepto, la autoridad educativa podrá asignar la definitividad del cambio de centro de trabajo. De presentarse los supuestos de los dos párrafos anteriores, la autoridad educativa correspondiente, deberá informar y justificar a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros con el soporte documental respectivo.
7. ¿En qué consiste el Programa de Periodo Sabático?
El Periodo Sabático, es una prestación para fortalecer la profesionalización, a través de retirarse de las labores docentes para desarrollar acciones de Investigación, Obra Pedagógica, Docencia o Estudios de Posgrado, durante un año con todos sus derechos y prestaciones laborales integras, por lo que es necesario contar con un nombramiento indeterminado en el Subsistema Educativo Estatal y con una antigüedad mínima de 6 años ininterrumpidos en el servicio, además de cumplir con todos los requisitos solicitados en la Convocatoria que se publica anualmente.
8. ¿Cómo puedo abrir o actualizar mi expediente?
Dirígete al Centro de Documentación de la Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente en la siguiente dirección:
Calle: Av. José Vicente Villada 112, Colonia Centro.
Municipio: Toluca, Edo. de México
Código Postal: 50080
Horario de atención: 9:00 a 17:30 hrs.
Teléfonos: 722 215 65 05 y 722 215 06 47
Correo electrónico: centrodocumentacion@edugem.gob.mx
Te sugerimos que revises la siguiente infografía para conocer la documentación a presentar: https://drive.google.com/file/d/1zbqse5ehXQVcYoCnP95rGbP79oiVAYor/view?usp=drive_link